15 de diciembre de 2013

Por la Tierra del Vino

Iniciamos la ruta con niebla alta y con -2º. Cruzamos el puente de la Autovía y a continuación realizamos un recorrido por un camino cercano al río que nos llevó hasta la carretera de Villaralbo. La cruzamos y otro camino nos condujo hasta la carretera de Pontejos. Realizamos este tramo por carretera hasta esa localidad y allí seguimos el camino (semiasfaltado) que nos llevó hasta Cazurra. Desde Cazurra, a través de un buen camino de concentración, fuimos hasta las proximidades de Peleas de Abajo. Allí tomamos la carretera durante unos metros y en seguida giramos a la derecha para coger el camino de Corrales del Vino. A estas alturas la niebla se había bajado y estaba "meona". Llegamos a Corrales del Vino y lo cruzamos saliendo a la carretera de Salamanca. Continuamos por ella unos metros, hasta la gasolinera, y desde allí nos dirigimos a Casaseca de Campeán por carretera. Cruzamos también este pueblo y cogimos un camino que nos condujo hasta las proximidades de San Marcial, localidad a la que no llegamos a entrar, ya que el camino que nos interesaba estaba frente al que ya traíamos una vez que cruzamos la carretera de Peñausende.

Esta parte del recorrido la hicimos sin track, pero fue sencilla: recorrimos el camino que tomamos hasta que no nos quedó otra que girar a la derecha, dirección que seguimos hasta que desembocó en la carretera que va de Entrala a Tardobispo. Menos mal que el terreno sólo estaba húmedo, porque en esa zona hay ese barro que va pegándose a la rueda con cada vuelta. Aún así al salir de él nuestras bicis pesaban tres kilos más. Tomamos dirección derecha de nuevo con idea de girar a la izquierda en el primer camino. Pero no lo hicimos porque con la niebla no teníamos claro que fuera ese, así que continuamos hasta un camino ya conocido por ser de la Vía de la Plata que nos trasladó hasta el GR14 ya en las proximidades de Entrala. Una vez en la Senda del Duero la seguimos hasta Zamora.

Fue un recorrido para simplemente rodar ya que apenas hay elevaciones pero muy variado por la cantidad de localidades por las que se pasa.

Monumento a la Vía de la Plata, cerca de Entrala.

1 de diciembre de 2013

Desde Fonfría al Salto de Castro

Esta ruta se titula "Desde Fonfría al Salto de Castro" pero podría tener otros muchos títulos porque ha sido muy variada y hemos visto muchos lugares bonitos e interesantes.


24 de noviembre de 2013

Las Contiendas

Amaneció el día con una helada impresionante y al empezar nuestra marcha había tres grados bajo cero, pero con la cadencia del pedaleo y el sol no pasamos frío en ningún momento.


17 de noviembre de 2013

Teso La Mora

Hoy, después de muchos meses, volvío el frío a Zamora, y lo notamos nada más salir de casa. Iniciamos la ruta con algo de retraso por un problema técnico de uno de los "bikers" pero, una vez resuelto, tomamos dirección la carretera de Villalpando hasta la salida de la capital donde ya tomamos un camino que nos llevó hasta Molacillos. Tras atravesar esta localidad seguimos con dirección a Benegiles, que también atravesamos. En ese punto variamos la dirección y seguimos por buenos caminos que apenas tenían barro. Enseguida nos enfrentamos a una subida larga pero con una inclinación que la hizo llevadera y tras ella hubo pequeños toboganes hasta que llegamos al "Teso La Mora".

A pesar de no estar a una gran altura la vista desde allí es bonita, además hay los restos de una cisterna romana a la que han llamado "Cisterna de Molacillos", cuyos restos están vallados y que hoy estaba cerrada. Aprovechamos para tomar el almuerzo y tras recuperar fuerzas descendimos el teso, pasamos de nuevo junto a Molacillos y al salir del pueblo cogimos un camino que nos llevaría hasta Coreses. Ya en esta localidad seguimos un camino que va en paralelo a la futura vía del AVE y que nos condujo hasta Los Tres Árboles, donde tomamos el carril bici hasta el barrio de La Horta, donde decidimos abandonarlo para hidratarnos con una cerveza (sin alcohol) y unos almendritas aprovechando que la hora lo permitía.

Cisternas de Molacillos en el Teso La Mora.

13 de octubre de 2013

Pino de Gema

Salimos de la Ciudad Deportiva con el cielo cubierto por algunas nubes y con temperatura fresquita. Tomamos dirección Villaralbo. Pasada esta localidad cogimos dirección Moraleja. El camino que elegimos no llevó por un lateral del pueblo y desembocó en otro que tomamos y seguimos hasta que surgió la duda de si era en un cruce o en el siguiente donde teníamos que girar a la derecha. Lo hicimos en el primero y nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado, pero lo subsanamos sobre la marcha. Finalmente empezamos a ascender la rampa que termina muy cerquita del famoso Pino de Gema. Esta rampa tiene cierta dureza pero la subimos sin problemas. Unos metros más adelante divisamos el pino, que llama la atención, por su grandeza y porque está solo en una zona en la que sólo hay encinas.

Tomamos nuestro almuerzo junto a él y poco después iniciamos el camino de regreso, pasando por los alrededores de Gema y disfrutando de las buenas vistas que nos proporcionaba la altura, adornados estos paisajes por el sol que se atrevió a salir y por las nubes que poblaban el cielo y que hacían resaltar las vistas . Desde los alrededores de Gema seguimos algunos caminos vecinales que nos llevaron a las cercanías de Jambrina y Peleas. En este pueblo tuvimos que tomar un pequeño tramo de carretera para enseguida coger el camino que nos llevó a Cazurra. Desde Cazurra fuimos a Pontejos, desde Pontejos a Morales del Vino y ya en esta localidad nos dirigimos a la senda ciclable que la une con Zamora, adonde llegamos sin más novedades.

El famoso Pino de Gema.

22 de septiembre de 2013

Tras el fuego, desolación.

Tras algunas rutas de trámite, hoy hemos hecho una que debería llamarse "Por los Arribes" o "Torregamones-Villardiegua", pero no cabe otro título que "Tras el fuego, desolación", ya que gran parte del recorrido que hemos ralizado ha sido por superficie quemada en el gran incendio que asoló esta zona en agosto y que se llevó por delante rastrojales, cortinas, encinares, zonas de monte bajo...


8 de agosto de 2013

Laguna de Peces

Cuando oí la propuesta de subir hasta la Laguna de Peces acepté pero pensé que no sería fácil culminarla. Una vez terminada me alegré mucho de haber aceptado el reto.


6 de agosto de 2013

Molinos de San Ciprián

Una nueva ruta por Sanabria, en la que recorrimos un buen puñado de localidades hasta llegar a San Ciprián de Sanabria. 


2 de agosto de 2013

Rihonor de Castilla

Ruta transfronteriza en la que, partiendo de Puebla de Sanabria, fuimos hasta la localidad hispano.portuguesa de Rio de Onor (en portugués), Rihonor de Castilla para nosotros. 

28 de julio de 2013

San Roque y Penedo do Galo

Era nuestra última ruta en esta zona así que decidimos intentar una corta pero intensa y dura: subir al Mirador de San Roque. 


24 de julio de 2013

Monte Faro y alrededores

La ruta de hoy estaba basada en un track de senderismo y eso nos causó algún problema al principio, como explicaré más adelante.  


19 de julio de 2013

Hacia O Vicedo

Salimos subiendo, que no es la mejor manera de "calentar" y eso fue lo que hicimos casi toda esta ruta: subir y subir. Lógicamente también bajar pero las bajadas se hacen tan rápida que uno casi ni se entera de ellas. Aunque no han sido muchos kilómetros, ha sido un auténtico rompepiernas para los que estamos acostumbrados al terreno castellano, pero mereció la pena, porque ha sido un recorrido entre bosques y zonas en las que nos topábamos con el mar y lo llevábamos a nuestro lado. La parte negativa es que tuvimos que hacer algunos kilómetros por carretera por no tener otra alternativa.

Fuimos de Viveiro a la playa de San Román y de esta tomamos dirección a la de Xilloi aunque no llegamos a ella, sino que giramos para bordear una península. Tras llegar a un parque saludable que han construido en tierra de nadie descendimos algo más y decidimos dar la vuelta a pesar de que no faltaba mucho para llegar a O Vicedo. En frente teníamos el pueblo de Bares.

La vuelta fue casi por los mismos lugares que el recorrido de ida, salvo que pasamos por la playa de Abrela. Al llegar, como en los días anteriores, nos dimos un baño en el mar que nos sentó de maravilla.

El mar y al fondo Bares, en la punta de Estaca de Bares.

16 de julio de 2013

Pozo da Ferida (intento)

Salimos de Viveiro con la idea de seguir un track descargado de Wikiloc, pero después de recorrer las orillas del río Landró abandonamos el track y preguntamos por el mejor camino para el Pozo da Ferida. Nos indicaron que frente al km. 7 (era carretera) salía el camino y siguiendo este no había pérdida, lo que no nos dijo es que estábamos en el km. 2 y que hasta el 7 era una continua ascensión del 10%.

Llegamos a ese kilómetro y tomamos el camino, pero llegados a un punto no sabíamos hacia dónde había que ir, así que decidimos dejarlo para otra ocasión. Al descender cogimos el sendero que indicaba el Souto da Retorta que es un camino precioso, con mucha frondosidad por todos lados y el río acompañando al camino siempre. Al final hay unos eucaliptus de doscientos años, uno de ellos lo llaman "El abuelo" y tiene 108 m. de alto y más de 10 m. de perímetro.

Desde allí iniciamos el regreso prácticamente por donde lo habíamos hecho en sentido contrario.

Eucalipto llamado "El abuelo" en el Souto da Retorta.

13 de julio de 2013

Rivera del río Landró

Primera ruta en Galicia. Salimos de Viveiro por un precioso paseo fluvial que bordea el río Landró. Tras  perdernos en una zona en la que la vegetación ha comido el camino logramos seguir nuestro itinerario, pasamos por un aldea y al terminar esta comenzó una larga subida de 2,5 km. en la que ascendimos casi 300 m. rodeados de eucaliptus. Llegados a un punto comenzamos a descender, y tras algunos toboganes arriba y abajo nos situamos de nuevo pararelelos al río Landró pero a mucha altura de diferencia. Seguimos el cauce del río y llegamos a otra pequeña aldea, tras unos metros de carretera de nuevo llegamos a la zona de vegetación exuberante, pero ya sin pérdidas, y desde ahí desandamos el camino de la ida.

Al llegar nos cambiamos y nos dimos un bañito en el mar que sienta estupendamente...

Helechos, eucaliptus, verde... Se nota que estamos en Galicia.

7 de julio de 2013

Viaducto Martín Gil

Salimos de Zamora poco después de las 8.30 para intentar pasar el menor calor posible. Atravesamos Valorio y seguimos dirección La Hiniesta. Cruzamos esta localidad y continuamos, al principio por caminos de concentración y después por un camino paralelo a la vía, pero ambos con algo en común: los continuos toboganes. Unos tres kilómetros antes de llegar a nuestro destino el paisaje cambió por completo, y las tierras de cereales a punto de ser cosechados y los campos en barbecho se transformaron en jaras y encinas. El camino nos llevó a un alto desde donde se divisaba el embalse y, tras una bajada nos encontramos con el vidaducto con todo su esplendor.

Tras el consabido tentempié, cruzamos la vía y bajamos al embalse para seguir por un camino que bordeaba su orilla. Ese camino nos llevó a otro de concentración que tras más subidas y bajadas nos hizo llegar a Palacios. Desde aquí, también por caminos, nos dirigimos a Andavías y desde Andavías tomamos dirección La Hiniesta, donde paramos a tomar un refresco porque el calor empezaba ya a rondar los 30º.

Con ese calor y tras la sudada propia de la ruta lo mejor fue el final, porque me dirigí a Roales para allí
disfrutar de un baño en su piscina.

Vista del viaducto Martín Gil y el embalse.

30 de junio de 2013

Subida a "El Viso"

Dado que en este blog sólo voy plasmando las rutas "especiales", esta no debería aparecer aquí y si lo hace es por la subida a "El Viso".

Salimos de Zamora a las nueve con dirección a Villaralbo, donde nos encontramos al pie del río con un montón de piragüistas que estaban preparándose para competir en el Descenso Ibérico. Continuamos hacia Moraleja y desde allí hacia Bamba. Poco después de salir de esta localidad tomamos un camino que nos llevó a la carretera que da acceso al repetidor, una subida de kilómetro y medio aproximadamente con dos rampas de cierta dureza. Al llegar arriba se domina toda la vega del Duero, un mosaico de tierras verdes contrastando con otras agostadas.

Tras unas fotos iniciamos la bajada pero una vez terminado el descenso tomamos un camino a la derecha que nos llevó a Madridanos. Desde allí cogimos el GR 14 hasta Villaralbo y tras una parada para ver las piraguas y comer una barrita, seguimos hasta Zamora. Por hacer algún kilómetro más y para hacer tiempo a que llegaran los primeros piragüistas a la meta, dimos una vuelta al carril-bici.

Repetidor de "El Viso".


23 de junio de 2013

Por tierras de astures y romanos.

Hoy nos hemos paseado por la historia porque hemos hecho un recorrido de casi 42 km. de distancia pero de 3000 años en el tiempo.


10 de junio de 2013

El Alcornocal

El objetivo de esta ruta era conocer "El Arcornocal" de Cerezal de Aliste. A las 8 de la mañana ya estábamos cargando las bicis en el coche y nos pusimos en marcha para llegar a Villaflor, desde donde comenzamos la ruta.
Para calentar comenzamos con una subida de más de un kilómetro que hizo que se nos abrieran los bronquios. A partir de ahí fue un continuo sube y baja adornado con un paisaje bonito: escobas y jaras en flor, alcornoques, robles...
Pasamos por Cerezal de Aliste, Bermillo de Alba, Videmala, Villanueva de los Corchos y de nuevo Villaflor. Allí, al llegar, tuvimos oportunidad de ver la famosa "barca de Villaflor".

La famosa Barca de Villaflor, ya en desuso.

27 de mayo de 2013

Alistana desde Bercianos

Esta ruta fue la Lobobike 2012 que organizó BiciZamora. Partimos desde Bercianos de Aliste con dirección a Campogrande. A poco más de un kilómetro de la salida ya todos habíamos metido los pies en un riachuelo, y doscientos metros más adelante otra vez más, sólo que en esta parte era más profundo aún. Y no fue la última. Así que los pies los llevamos fresquitos todo el camino. Antes de llegar a Campogrande, en una zona boscosa, nos salieron justo delante tres corzos, dos crías y la madre, a las que seguimos un trocito, después desaparecieron.

De Campogrande fuimos a Cabañas de Aliste, de allí a San Pedro de las Herrerías, aunque no llegamos a entrar al pueblo. Seguimos hacia Mahíde. De Mahíde a Pobladura de Aliste, siguiendo hacia Las Torres de Aliste y  Palazuelo de las Cuevas. Desde allí, y viendo la hora, decidimos coger la carretera hacia San Vicente de la Cabeza y Bercianos.

Resultó algo más dura de lo esperado porque hubo muchos tramos en los que los caminos estaban apenas marcados y había que circular entre la hierba y esta frenaba bastante.

Eso sí, fue muy bonita, y mereció la pena hacerla.Muchos kilómetros se hacen paralelos al río Aliste y otros arroyuelos por lo que se circula por lugares muy frondosos.

Paisaje alistano entre Bercianos y Campogrande.


6 de mayo de 2013

Castillos de zona de Toro

La que hemos llamado "Ruta de los castillos de Toro" en realidad se aleja bastante de esta localidad. Madrugamos para estar en Toro poco después de las 8,30 y empezamos tomando dirección Morales de Toro. El camino está rodeado de viñedos. Pasada esta localidad nos dirigimos hacia Villalonso donde paramos unos minutos para admirar su espectacular castillo. Seguimos hacia Benafarces, ya provincia de Valladolid, y desde aquí hacia Tiedra donde paramos unos minutos para contemplar su también bonito castillo. Retomamos el camino dirigiéndonos ahora a Pobladura de Sotierra, seguidamente Castromembibre y tras enormes superficies de cereales llegamos a Vezdemarbán, de nuevo en la provincia de Zamora, donde paramos en su plaza a tomar el almuerzo. Tras recuperar fuerzas de nuevo tomamos un camino rodeado de cereales que nos llevó a Abezames, desde allí a Pozoantiguo para seguir, por último, hasta Toro.
Es una ruta muy bonita, bastante llana, con un paisaje cambiante en función de los cultivos de cada zona: viñedos, colza, cereales... En otras estaciones no sabría decir, pero en primavera es espectacular.

Castillo de Villalonso.

29 de abril de 2013

Sierra de la Culebra

Para hacer esta ruta nos desplazamos hasta Tábara. Partiendo de allí tomamos dirección hacia la sierra que, en parte se bordea, aunque se asciende algo. Pasamos por "El Casal" y seguimos entre pinares hasta Ferreras de Abajo. Antes de llegar a esta localidad cruzaron por delante de nosotros cinco corzos. Los seguimos durante unos segundos pero finalmente se perdieron entre el monte bajo. Poco después volvieron a cruzar el camino, saltaron una alambrada y los perdimos de vista.
Tras retomar fuerzas con nuestro almuerzo junto al Ayuntamiento de Ferreras reiniciamos la marcha, y de qué manera, porque nada más salir de este pueblo tuvimos que ascender más de 250 m. en una interminable subida que se prolonga durante 3 km. para alcanzar la "Pedrizona" donde paramos unos minutos para disfrutar de las vistas. Después bajamos por un cortafuegos por el que fue imposible hacerlo montados todo el tiempo. Seguimos por caminos rodeados de monte bajo hasta llegar al final, de nuevo en Tábara.
Ruta recomendable con paisaje de pinares y monte bajo, fundamentalmente. Lo mejor las vistas desde la Pedrizona.

Vistas desde la Pedrizona.

22 de abril de 2013

Cascada de Abelón desde Pereruela

Para hacer esta ruta partimos de Pereruela. Desde allí tomamos el GR14 que nos llevó a Arcillo. Siguiendo la Senda del Duero llegamos a Abelón donde abandonamos el GR y giramos a la derecha. Al aproximarnos al Duero, la bajada es demasiado pronunciada, así que dejamos las bicis junto al camino y bajamos hasta la orilla caminando. Y allí nos encontramos la cascada, espectacular por su caída y por el agua que arroja. Para volver hicimos el camino de ida a la inversa.
Aunque ya hacía días que no llovía, encontramos barro y grandes charcos en todas las pequeñas vaguadas. Pero gracias a esas lluvias el campo sayagués estaba verde y frondoso, daba gusto verlo, la verdad.

Cascada de Abelón.


15 de abril de 2013

Brandilanes

Esta ruta circular parte de Brandilanes. Nada más salir, para calentar, tuvimos que subir bastante. Poco tiempo después llegamos a una zona habilitado para el baño muy bonita, seguimos adelante y a pocos kilómetros nos adentramos en territorio portugués pasando por las localidades de Paradela, Costantim e Ifames. Desde allí volvimos a territorio nacional llegando a Moveros, donde nos dimos un respiro comiendo el almuerzo. Retomamos la ruta y subimos hasta la ermita donde se celebra la famosa romería de "La Luz". Desde allí continuamos, volvimos a pasar por Ifames y llegamos a Brandilanes.
Encontramos mucho barro debido a las lluvias recientes. El paisaje es muy bonito por su variedad, encontramos robledales, bosque de castaños, viñas, campos de cereales, prados... Mereció la pena a pesar de que fue una rompepiernas.


4 de marzo de 2013

Lagunas de Villafáfila

Esta fue la primera ruta que hicimos en 2013 desplazándonos fuera de la capital. La iniciamos en la Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila, donde dejamos los coches. Desde allí partimos hacia la localidad de Villafáfila que atravesamos, bordeamos la Laguna Grande y tomamos dirección Villarrín. Desde aquí tomamos un camino que nos llevó a Otero de Sariegos. Unos metros más adelante paramos junto a una laguna a tomar un tentempié. Seguimos bordeando otra gran laguna y otras más pequeñas: la Rosa, la de la Fuente y la de Bamba, siendo esta la más alejada de Villafáfila de todas las que recorrimos. Pasada esta última nos encontramos con el "barro de hacer pucheros" y aquello fue un calvario. Menos mal que sólo era una zona, pero a todos se nos atascaron las ruedas y tuvimos que salir de él con la bici en la mano. Pasado este mal trago pasamos por la Laguna Parva y seguimos el camino hasta llegar de nuevo a Villafáfila y desde allí hasta el lugar de partida.
Al llegar paramos en el lavadero porque era imposible guardar las bicis con tantísimo barro.

Laguna Grande desde la orilla de Otero de Sariegos.