25 de agosto de 2025

Buscando vistas encontramos humo

El fuego de Porto, que durante más de ocho días ha ido consumiendo una buena parte de Sanabria, nos ha tenido prácticamente encerrados durante ese tiempo. Hoy, que pensábamos que ya estaba prácticamente extinguido, nos hemos levantado con todo lleno de humo de nuevo. Nuestra idea era ascender al Alto de San Juan para contemplar desde allí los destrozos ocasionados por las llamas pero nos topamos con el humo de los focos reactivados que nos robó la mayor parte de las vistas.

De nuevo en esta salida por Sanabria nos acompañó un amigo, que ascendió desde Ilanes para estar poco antes de las 9.30 en Rabanillo. Enseguida iniciamos la ruta con el frescor de la mañana, 14º, y comentando que de nuevo había vuelto el humo, que lo envolvía todo. 

Salimos de esta localidad por la carretera, al llegar a la rotonda continuamos dirección Lago de Sanabria, y enseguida nos desviamos a la derecha para tomar el camino que lleva, descendiendo, hasta el Camino Tradicional El Puente-Galende. Ya en este lo seguimos, primero descendiendo por un tramo técnico para después llanear en paralelo al río Tera y entre robles hasta la localidad de El Puente. 

Nada más entrar en la localidad giramos a la izquierda y cruzamos el puente sobre el río y continuamos de frente, iniciando allí mismo un ascenso por la Cañada Sanabresa.


Después de un kilómetro y medio de subida entramos en calor y llegamos a una carreterita que conduce al llamado Barrio de Arriba de Sampil. Continuamos por ella hacia la izquierda, pasamos junto a unas edificaciones y nos alejamos del pueblo por un camino típico de la zona, entre robles, carrascos y helechos. 


Como medio kilómetro después giramos a la derecha para seguir, aproximadamente, un kilómetro y medio más, hasta llegar a la ermita de San Pelayo. 



Según nuestro track tendríamos que haber seguido por la derecha, pero en el GPS vimos que otro camino que debíamos tomar más adelante no existía, así que fuimos a lo seguro y continuamos recto. 

Enseguida llegamos a la carretera que va de Valdespino a Remesal, seguimos por esta unas decenas de metros hacia la derecha y al llegar al cruce donde parte la carretera que asciende a San Juan de la Cuesta, nos desviamos hacia la izquierda para continuar por esta. 


Desde que dejamos El Puente no habíamos dejado de ascender, suavemente, pero sin parar. Sin embargo en este tramo el ascenso comenzó a endurecerse y llegamos al pueblo sudando. 


Recorrer alguna de sus calles hasta llegar a la pista que va al Alto de San Juan no fue un alivio porque son todas empinadas. Nada más dejar atrás la última edificación del pueblo comienza dicha pista asfaltada (en su día, ahora llena de baches) que, en sus primeros metros es muy dura. 


El ascenso es duro. Tiene una longitud de unos dos kilómetros y medio, con desniveles que van del 6 al 14%. Al principio los robles que hay a un lado y otro de la pista impiden ver más allá, pero a medida que se van ganando metros de altitud esos van despareciendo y hacia la izquierda se pueden contemplar buenas vistas, hoy muy diezmadas por el humo, acumulado sobre todo, en las zonas bajas. 


Tras una serie de revueltas enfilamos la última recta en las que ya pudimos ver las antenas repetidoras encumbradas en el Pico San Juan. 


Nada más sobrepasarlas giramos a la izquierda, pasamos junto a una de ellas y seguimos adelante por un senderito, a ratos sobre la bici y a ratos con ella en la mano, que nos llevó hasta el Mirador del Pico San Juan. Desde allí pretendíamos ver los daños ocasionados por el fuego, pero la mayor parte de la zona quemada estaba velada por el humo. 


En la zona que hace frontera con León, pudimos ver dos focos que arrojaban sendas columnas de humo. 


Tras hacernos un selfie en el propio mirador iniciamos el regreso. 


Regresando por el sendero hacia la antena repetidora nos fijamos en una curiosa imagen de San Juan de la Cuesta visto entre dos rocas. 


Descendimos la pequeña cuesta que da acceso al Pico San Juan y al llegar a la pista que nos había llevado hasta allí unos minutos antes continuamos por ella pero hacia la izquierda. Poco más adelante un pequeño giro hacia la derecha nos introdujo en otra pista, anchísima y, de entrada, con una bajada pronunciada que fue una gozada. 


A la bajada le siguió una subida que, en parte, subimos con la inercia. Continuamos cresteando con la misma tónica, descensos y ascensos. Tras una de estas subidas nos encontramos con una cruz. En la base ponía (creemos porque no se leía muy bien: Jubileo Cervantes. 2003). 
 

Recorrimos algo más de la parte más alta de la sierra por esta pista llamada del Cambrio. En total fueron unos cuatro kilómetros. Tras ellos nos desviamos a la derecha para continuar descendiendo, tanta subida tenía que tener un gran premio. Ahora ya por un camino flanqueado por robles. 


Bajamos por este camino dos kilómetros y medio en los que solo había que preocuparse de no meter la rueda en alguna regatera hecha por el agua, una gozada, vamos. 


Tras ese tramo giramos noventa grados a la derecha para encarar hacia la localidad de Ferreros, que ya teníamos a unos cientos de metros. 


Salimos a la carretera pero enseguida la dejamos para girar a la izquierda y tomar el camino del Reguero, una bajada de un kilómetro de distancia, muy divertida y que termina en una vaguada por la que discurre el llamado Arroyo de Robleda. Allí mismo comienza un ascenso suave entre un mar de robles. 


Esta subida, también de un kilómetro, aproximadamente, termina al llegar a la carretera que comunica Triufé con Robleda. La cruzamos y seguimos de frente por un camino ligeramente descendente que nos llevó, tras ciclar otro kilómetro, hasta el pueblo abandonado de Chaguaceda. 


Cruzamos por lo que fue su calle principal entre las ruinas de sus casas. Aunque la temperatura había ascendido hasta los 20º, allí había un frescor, y también una magia, que lo invadía todo. 


Siguiendo esa misma calle/camino salimos del lugar por la llamada Vereda de Chaguaceda, un senderito que atraviesa un cerrado y bonito robledal. Este single track describe la forma de una zeta que, tras casi dos kilómetros termina en la localidad de Sampil. 


Ya en este pueblo nos dirigimos hacia la parte central del mismo para, enseguida, tras pasar junto a la iglesia y girar hacia la izquierda, salir de él por un camino que discurre entre robles y castaños. 


Tras unos cientos de metros llegamos a la carretera y siguiendo esta enseguida llegamos al cruce con otra carretera, la del Lago. La cruzamos y continuamos de frente, para seguir por un camino que, descendiendo, nos llevó hasta el río Tera. 


Al llegar a este comenzamos a rodar en paralelo a él, prácticamente en llano. Terminamos llegando a El Puente de Sanabria. 

Cruzamos el puente sobre el río por la carretera y en la rotonda giramos a la izquierda para dirigirnos hacia "La Chopera". Nada más dejar atrás este restaurante cambiamos de dirección yendo a la derecha para continuar por el Camino Tradicional Ilanes-Puebla. 

Este tramo nos encanta hacerlo en sentido opuesto porque es un descenso muy divertido, pero en el que íbamos nosotros, lógicamente, es una subida continua de un kilómetro. 


Al llegar a la carretera que une El Puente y Barrio de Lomba, la cruzamos y continuamos de frente. Tras unos cientos de metros llaneando comenzamos a descender. Tras una cerrada curva a la izquierda volvimos a llanear hasta llegar a la carretera que va de Ilanes a Barrio. 


Ya en ella cruzamos un puentecito sobre el río Truchas y entramos en Ilanes. Al pasar junto al bar nos tentó tomar una cañita en la terraza y así lo hicimos. Tras ella hubo quien se fue a casa porque estaba al lado y hubo quien tuvo que ascender la calle principal de la localidad, que tiene una buena pendiente, para seguir de frente y seguir ascendiendo por el Sendero Galende-Rabanillo. Al pasar junto a las antiguas escuelas, ahora albergue, pudimos ver a los Bomberos de la Ciudad Autónoma de Melilla, que están ayudando en las labores de extinción del incendio de Porto.

La subida se prolongó unos cientos de metros más cruzando un precioso y cerradísimo bosque de robles y castaños. Terminado el camino salimos al camino asfaltado por el que entramos en Rabanillo. 


Para descargar la ruta haz clic en el logo de Wikiloc. 

Powered by Wikiloc

No hay comentarios:

Publicar un comentario