La comarca Alfoz de Toro la tenemos algo olvidada, no porque no nos guste, sino porque está a una distancia de Zamora que si haces un recorrido de ida y vuelta desde la capital se va de kilómetros. Por ello hoy nos hemos desplazado con coches hasta las cercanías de Toro y hemos salido desde allí para así poder recorrer una buena parte de ella.
Como de Toro nos separan unos 40 km por carretera, salimos de Zamora tres bikers en dos coches a las 9.30 h. Nos acompañó un cuarto biker, pero sin bici, por tener una pequeña lesión. Sobre las 10.00 llegamos al Área de Servicio Toro, donde aparcamos los coches. Bajamos las bicis, nos preparamos y tomamos un café antes de salir.Iniciamos nuestra ruta allí porque hay sitio para aparcar y está muy cerca de Toro. Comenzamos a pedalear a las 10.15 h. A esa misma hora el cuarto biker inició su paseo. En el cielo había nubes y claros y la temperatura era muy agradable, 14 grados.
Rodeamos el área de servicio y seguimos por un camino en el que en varios tramos había viñas muy viejas ya desprovistas de sus frutos.
Nos desviamos ligeramente a la izquierda y comenzamos a descender. La verdad es que así da gusto empezar, llaneando y bajando... Ya en esa primera bajada nos encontramos alguna zona con pinos, antesala de lo que vendría después.
Antes de terminar la bajada el asfalto dio paso a un camino y por él seguimos descendiendo hasta llegar a una vaguada donde desapareció el arbolado. Terminada esta continuamos por un camino entre pinos, era el comienzo de Monte La Reina y el comienzo de un largo ascenso.
De vez en cuando aparecía alguna bajada que nos daba una tregua, pero siempre le seguía una subida mayor que lo descendido.
Un desvío hacia la izquierda nos sumergió en un caminito estrecho y sinuoso, flanqueado por pinos, alguna encina y jaras, muchas jaras.
Este tramo fue cortito, como medio kilómetro, pero nos condujo a un camino de mayor entidad que tomamos hacia la izquierda, si bien enseguida giramos al lado contrario.
Por el nuevo camino rodamos como dos kilómetros, ya con tendencia descendente y aún adentrados en el pinar de Monte la Reina. Tras esa distancia los pinos se terminaron bruscamente y giramos noventa grados a la izquierda. Allí mismo nos encontramos con una cancela pero una de sus dos hojas estaba abierta de par en par. En un cartel rezaba Ministerio de Defensa. Prohibido el paso. Como en 1997 cesó la actividad del Campamento Militar de Monte la Reina, cruzamos la cancela.
En ese punto comenzamos otra ruta diferente, que nada tenía que ver con la anterior, porque comenzamos a recorrer un claro ejemplo de la estepa cerealista castellana. Descendimos primero hacia una nave en la que había grano almacenado.
Tras dejar a nuestra izquierda esas instalaciones agrícolas, comenzamos una subida que se prolongó a lo largo de unos cuatro kilómetros, si bien en algún tramo hubo pequeñas bajadas.
Poco más adelante nos enfrentamos a la autovía A-11. Giramos a la izquierda y cruzamos bajo ella por un túnel.
Pasamos junto a la iglesia, que es una amalgama añadidos que le quitan cualquier encanto.
Según salimos de la localidad enfilamos una inmensa recta rodeada de campos de cereales y con tendencia ascendente.
A lo lejos divisamos lo que parecía una iglesia con su torre y pensamos que sería Fuentesecas, pero al aproximarnos nos dimos cuenta de que eran pacas de paja apiladas. Que Santa Cecilia nos siga conservando estas vistas de linces.
La recta continuó después de pasar cerca de la "iglesia" y aún no veíamos ni rastro de la localidad de Fuentesecas.
Fue construida en el siglo XVI y se erigió sobre un templo románico anterior. Por su ubicación fue usada como observatorio meteorológico en el siglo XIX.
Después de dar la vuelta al templo descendimos hacia el propio pueblo. Recorrimos algunas de sus calles y lo abandonamos saliendo hacia la derecha.
Después de los cuatro kilómetros, tras coronar una pequeña subida, pudimos ver la siguiente localidad de paso, Abezames.
Esta iglesia, de San Miguel Arcángel, también es del siglo XVI. Aunque en esta ocasión no nos acercamos, en el pueblo también se encuentran las ruinas de la antigua iglesia de San Salvador. Abezames, en su momento, vivió momentos mejores porque llegó a contar con dos parroquias, otras dos ermitas e incluso un hospital para peregrinos.
Salimos de esta localidad por la carretera de Pozoantiguo, pero enseguida nos desviamos a la derecha para continuar por un camino trazado en paralelo a dicha carretera.
Después de poco más de tres kilómetros entramos en Pozoantiguo, pasamos junto a la iglesia de San Juan Bautista, de los siglos XV y XVI, también de generosas dimensiones y que sufrió un incendio en 1940. En 1951 fue reconstruida.
.
.
Más adelante pasamos junto a un edificio emblemático de la localidad, el Grupo Escolar, construido en 1917 por iniciativa de civiles destaca el Grupo Escolar (1917) levantado por iniciativa de D. Ismael Calvo Madroño, Consejero de Instrucción Pública y Senador del Reino, nacido en Pozoantiguo.
Continuamos recorriendo esta localidad, que es grande, y la dejamos atrás después de cruzar la carretera que la une con Toro. Nosotros seguimos de frente por un camino repleto de pequeños sube y bajas en un paisaje similar al de todo el recorrido, excepto el tramo de Monte la Reina.
Bueno, el verdadero punto y final, fue en la Bodega Latarce, donde comimos en un ambiente muy, pero que muy agradable.
Para descargar la ruta haz clic en el logo de Wikiloc.
Powered by Wikiloc
No hay comentarios:
Publicar un comentario